Después de una semana hermosa, acá va nuestro regalo:
viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
Memoria y Justicia
El tema de la memoria y la justicia es uno de los más recurrentes en nuestra escuela. Y no por azar. Lo buscamos, lo traemos, lo hacemos presente en las aulas, en los actos, en la formación de las mañanas.
Y hoy es un día para decir PRESENTE!
Ayer se dieron a conocer, después de dos años de juicio oral y de esperas, de pruebas, testimonios y desgarros, la sentencia del histórico primer juicio a los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada.
Mantenernos informados es parte de la defensa que hacemos ante los hechos de justica que tanto buscamos y reclamamos.
En el día de hoy hay mucho para leer. Acá van algunas sugerencias:
Artículo en "La Vaca"
Artículo en "Página 12"
Y hoy es un día para decir PRESENTE!
Ayer se dieron a conocer, después de dos años de juicio oral y de esperas, de pruebas, testimonios y desgarros, la sentencia del histórico primer juicio a los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada.
Mantenernos informados es parte de la defensa que hacemos ante los hechos de justica que tanto buscamos y reclamamos.
En el día de hoy hay mucho para leer. Acá van algunas sugerencias:
Artículo en "La Vaca"
Artículo en "Página 12"
SEMANA LITERARIA 2011
Durante esta semana y la semana próxima trabajamos con los chicos sobre el autor argentino Julio Cortázar. Leímos “Instrucciones para llorar” e “Instrucciones para subir una escalera” y les propusimos inventar Instrucciones “a la manera de Cortázar”.
También leímos el cuento “No se culpe a nadie” (En el libro “Final del juego”) y vimos dos audiovisuales cortos con adaptaciones totalmente diferentes sobre este cuento.
Queríamos contarles que en el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro, el próximo fin de semana se presentará la obra “Un tal julio”, espectáculo musical que fusiona fragmentos de la obra de Cortázar con música de Cesar Lerner y Marcelo Moguilevsky, a través de la voz del filósofo Santiago Kovadloff.
La presentación será en los jardines de la ex cervecería Munich con entrada libre y gratuita.
Encontrarán más información en el siguiente sitio:
http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/un-tal-julio/3117
También leímos el cuento “No se culpe a nadie” (En el libro “Final del juego”) y vimos dos audiovisuales cortos con adaptaciones totalmente diferentes sobre este cuento.
Queríamos contarles que en el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro, el próximo fin de semana se presentará la obra “Un tal julio”, espectáculo musical que fusiona fragmentos de la obra de Cortázar con música de Cesar Lerner y Marcelo Moguilevsky, a través de la voz del filósofo Santiago Kovadloff.
La presentación será en los jardines de la ex cervecería Munich con entrada libre y gratuita.
Encontrarán más información en el siguiente sitio:
http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/un-tal-julio/3117
jueves, 6 de octubre de 2011
Alumnos de 7º grado: Embajadores por dos días!!!!
Un grupo de alumnos de 7º grado participó el martes 4 y el miércoles 5 de octubre en el Modelo Inicial de Naciones Unidas que organiza anualmente la Asociación MINU.
Representaron comprometidamente a la República de Indonesia, la República Democrática del Congo, la República Popular China y la República Helvética de Suiza.
Sus desempeños han sido más que pertinentes. Todos ellos se prepararon con entusiasmo y dedicación, elaboraron sus discursos de posición en base a las investigaciones previamente realizadas y lograron numerosas alocuciones destacables.
¡Los felcitamos a todos ellos por su gran esmero: a Santi, Lucas, Valentina, Alan, Fede, Nicki B, Brenda, Mati K, Mati S, Brian, Maia B, Nicky K, Eric, Iván, Maia L y Lara!
La República democrática de Congo presentando su discurso de posición
La Confederación Suiza participando en pleno de un Caucus Moderado
Un momento de relax: Almorzando algo rico...
En plena negociación, buscando avales para una enmienda al Anteproyecto de Resolución
Votando el Proyecto de Resolución
El equipo completo después de dos arduos días de trabajo
Una vez más: GRACIAS POR REPRESENTAR A LA ESCUELA CON EL NIVEL DE EXIGENCIA QUE LOS CARACTERIZA!!!
EXCELENTE TRABAJO MAGNÁNIMOS DELEGADOS!!!
EXCELENTE TRABAJO MAGNÁNIMOS DELEGADOS!!!
martes, 27 de septiembre de 2011
Tango, de mujeres y hombres
Un poco de historia
La poesía costumbrista, como el tango, se apoyó en las tradiciones autóctonas, la forma de vida del porteño, el paisaje urbano de cada época y la decisiva influencia de la inmigración, siendo ésta un factor de cambio social tan significativo que se convirtió en importante fuente de inspiración por diversas razones.
La Ley Avellaneda abrió en 1880 las puertas de la inmigración europea, siendo la Argentina la segunda receptora de hombres y mujeres de todas las latitudes después de Estados Unidos. El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires fue espectacular en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX por la afluencia de familias procedentes de Europa y Medio Oriente que escapaban al hambre y a la miseria. Tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, situación que se repetiría en las décadas del treinta y cuarenta con la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, llegarían renovadas corrientes inmigratorias de variada procedencia y elevadas cargas de nuevas costumbres, rápidamente asimiladas por toda la ciudadanía, especialmente por las raíces que se fortalecieron a través de los descendientes.
El lugar de la mujer
En los comienzos del siglo XIX, en el Río de la Plata, se tomó el modelo europeo, en el que la mujer quedaba reducida a partir del ascenso de la burguesía a una condición de inferioridad que no difiere de las épocas anteriores. Fue Tomás Manuel de Anchorena, quien en 1828 en la sesión de la Cámara de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, se opuso tenazmente a la educación de la mujer: “…ella sólo debe llenar los deberes de madre.”. Pero, a pesar de toda esta situación desfavorable, en el Censo Nacional de 1869 –durante la presidencia de Sarmiento– se reveló que casi el 50% de la población económicamente activa eran mujeres. Este desplazamiento masculino se debió a la constitución de ejércitos para sostener los conflictos interprovinciales y la guerra de la Triple Alianza (1865-1870). La mujer fue dejando el adentro y ganando el afuera. Se destacaron Rosa Guerra (educadora y poetisa), Juana Manso (educadora y periodista) y Trinidad Guevara (actriz), muy cuestionada por su vida amorosa ya que ella eligió vivir sin máscaras. Además, Juana Manuela Gorriti primera novelista argentina, la poeta Alfonsina Storni (1892-1938) y Cecilia Grierson, primera médica argentina recibida en 1889.
La mujer en el tango
Esta reseña histórica tiene la intención de mostrar en qué contexto social aparece la integración de la mujer en el tango, un mundo hegemónicamente masculino en sus inicios. La figura femenina estuvo siempre presente en el Tango a través del baile, como cupletistas en las primeras épocas, luego escritoras de letras, compositoras de música, intérpretes e investigadoras. Sobre todas ellas, aparece en las mismas canciones, como protagonistas, la figura emblemática de la madre y contrapuesta a ésta, la mujer “perdida”.
Numerosas mujeres, para poder pertenecer al movimiento artístico, tuvieron que travestirse, como la periodista María Luisa Carnelli, considerada la primera letrista de tango y la más fecunda. Ella firmaba como Mario Castro (nombre de su hijo) y Luis Mario, su nombre invertido y masculinizado. Micaela Sastre, hija de educador Marcos Sastre, también firmó con el nombre de su hijo, Rodolfo.
Un poco más sobre la mujer en el tango
Tita Merello, más conocida como Tita de Buenos Aires, merece destacarse por ser un símbolo de la Ciudad al igual que el Obelisco y Gardel. Fue una mujer avasalladora, caprichosa, sensible y temperamental. Cantante, actriz, compositora y autora. Se puso una coraza para sobrevivir en un medio hostil a la mujer.
Otras autoras, compositoras y cantantes fueron Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Mercedes Simone, Ada Falcón, quienes aportaron belleza y voz al tango. En los años sesenta Susana Rinaldi establece una ruptura estética para las tangueras. De fuerte personalidad, actriz sobre el escenario e intérprete, impacta de tal manera que dejan de oírse las estridencias de pito adoptada por muchas intérpretes anteriores que, en realidad, era una imposición masculina. Surge, también, en esos años una nueva poética en la letra del tango, siendo su máxima representante Eladia Blazquez.
Video n°1
Las letras de tango
El tema de la mujer en el tango tiene varias raíces que pueden ubicarse en la ideología social de la época: el machismo en la cultura occidental, los prejuicios, valores e ideas imperantes y, finalmente, el lugar que fue ocupando la mujer en cada momento histórico. La mirada de la mujer en el tango puede focalizarse según tenga un rol activo como cantante, instrumentista, compositora de letras o música de tango. Pero también podrá ser sujeto destinatario de las canciones, o sea, objeto/personaje de la lírica tanguera.
Hay otro aspecto para analizar, las letras de tango tienen una profunda carga simbólica y sobre todo en el tema de la madre. En las primeras décadas del siglo XX la letra tanguera oscila entre las relaciones amorosas incompletas y frustradas y la recurrencia sobre la “madrecita buena”. Alrededor de 1920 había una tasa decreciente de natalidad, era tan preocupante que le pusieron un nombre técnico “denatalidad”. Ésto tiene una explicación: el gran desequilibrio demográfico (inmigrantes en su mayoría hombres solos). La trata de blancas no fue una solución ya que esas mujeres eran traídas para satisfacer los deseos sexuales de los hombres solos y no para poblar el país. El pánico a este fenómeno de “denatalidad” promueve un nuevo ideal femenino “virginal, higiénica, nodriza y amorosa”, es decir, “la madrecita buena, sacrificada y sobre todo asexuada”. Estos mandatos tan fuertes bajan al pueblo a través de la moral religiosa, la escuela y, también, a través de los medios masivo de comunicación.
Video n°2
Nuevos escritores.
Nos emocionamos mucho con la historia de Vladimir, el abandono de su pueblo natal, la llegada a América, su vida en Entre Ríos... Y quisimos, al igual que Perla Suez, su autora, escribir recuperando la riqueza de nuestra historia familiar, recreándola en bellísimas narraciones que compartimos y disfrutamos mucho en el aula.
Para que los lectores de este blog, también, puedan vibrar con nuestros relatos, van dos cuentos de regalo.
Para que los lectores de este blog, también, puedan vibrar con nuestros relatos, van dos cuentos de regalo.
Nos habíamos amado tanto…
Ésta es la historia que vivió una niña llamada Fortuna que vivía en El Cairo, Egipto; tenía 12 años, vivía con sus padres y sus dos hermanas.
Una vez, saliendo de la escuela, se encontró con un señor muy alto y muy elegantemente vestido. Fortuna se quedó maravillada al verlo. Esa noche no pudo pegar un ojo pensando en quién era ese hombre, de dónde había salido y cómo podría hacer para volver a verlo.
A la mañana siguiente su madre la despertó para ir a la escuela, Fortuna saltó de alegría y se puso el mejor vestido con el deseo de encontrarlo.
Mientras caminaba, la niña miraba para todos lados. En un momento su hermana Victoria le preguntó:
-¿Qué te pasa? Te noto diferente.
- No, no es nada- Respondió Fortuna.
Esa tarde volviendo del colegio y pensando que no lo iba volver a ver más, de repente, levantó su cabeza y él estaba ahí. Ella se acercó y él la saludó con un movimiento de cabeza. Ella se inclinó y devolvió el saludo. Se miraron y comenzaron a reírse. Él se presentó y le dijo en un perfecto francés que su nombre era Iaakob y ella le contestó que el suyo era Fortuna.
Pasaron varios días en los que él la acompañaba hasta la casa. Ella estaba muy enamorada.
Él le propuso matrimonio y ella y sus padres estallaron de felicidad. Pero al día siguiente, él le dijo que se iría con su familia a la Argentina y querían que ella fuera con ellos. Pero era imposible, sus padres nos se lo iban a permitir si no se casabann y ya no había tiempo para eso. Él le prometió que la mandaría a buscar.
Pasaron varios meses y ella no sabía nada de él, estaba muy triste hasta que un día recibe su primera carta que él le envía desde la Argentina, diciéndole que prepare sus cosas y se vaya con su familia para allá. Sus padres decidieron que primero viajaran: Fortuna, Victoria y Salomón, y por último, ellos.
El viaje fue muy largo, conocieron gente de muchos lugares y todos estaban muy ansiosos por llegar a la Argentina. En el barco se hicieron nuevos amigos, entre ellos había un matrimonio de viejitos que los cuidaban como si fueran sus propios hijos.
Se vivían alegrías y tristeza, se compartían comidas, bailes y juegos.
Un día Fortuna conoció a una familia muy buena que tenía un hijo llamado Isaac. Él era muy simpático y le gustaba contar historias fantásticas y hacer muchas bromas, Fortuna y sus hermanas podían pasar horas escuchándolo.
Rebecca, la mamá de Isaac, era la mejor cocinera del barco y siempre los invitaban a comer.
Fortuna y Victoria eran grandes costureras y se encargaban de los arreglos para que todos lucieran bien.
Salomón e Isaac se hicieron muy buenos amigos e Isaac le confió su amor hacia Fortuna..
Ya estaban llegando a la Argentina y el sueño se hacía realidad. Ella sentía una gran alegría por volver a encontrarse con Iaakob, pero a la vez sentía una gran tristeza por dejar a Isaac y su familia que sentía como propia.
Isaac le propone que vivieran todos juntos en la Argentina, entonces, Fortuna decide contarle la verdad : ella estaba en la Argentina para casarse con otro hombre.
Él se puso triste y le dijo que él también la amaba y quería casarse con ella.
Cuando se bajaron del barco, ella se encontró con los padres de Iaakob y ellos le cuentan la mala noticia que él se había ido a trabajar a Estados Unidos, ya que era una gran oportunidad para él. A ella se le cayeron algunas lágrimas, pero al verlo a Isaac a su lado, sintió que el era el hombre con el cual quería formar una familia.
Se casaron, vivieron felices y tuvieron once hijos, entre ellos, Rosa, mi abuela.
EDEN DAYAN
Aquellos tiempos ...
Mi bisabuelo venía de la guerra, se había escapado pero también había luchado. Cuando venía en el barco conoció a mi bisabuela que también se escapaba de la guerra. Ella estaba con sus hermanas y él con su hermano. En el barco se habían hecho de muchos amigos. Al llegar a Buenos Aires ellos también se habían hecho amigos entre sí y, de tanto verse, se pusieron de novios.
Cuando llegaron no tenían dinero, entonces, a mi bisabuelo se le ocurrió empezar a manejar un camión, poco tiempo después encontró otro trabajo que era manejar colectivos, y como era muy ahorrativo, a los cuatro años de haber llegado, se compró un colectivo y, al poco tiempo de tenerlo, lo vendió y se compró su primer taxi. Finalmente, compró una flota de taxis. Mientras tanto, mi bisabuela trabajaba en una fábrica de manteles como empleada y después fue jefa.
Les costó mucho adaptarse porque todo era nuevo, es decir, las costumbres, las comidas, la gente y el barrio.
Luego de un tiempo, mi bisabuelo quiso vender sus taxis y quien se los iba a comprar era un señor que había luchado contra él en la guerra. Cuando se reunieron para conocerse, ambos se dieron cuenta que se conocían, sin embargo, ninguno dijo nada.
Mi bisabuelo le vendió la flota de taxis, pero éste nunca le pagó. Entonces, él lo fue a buscar a la casa y este señor le decía que a él nunca le había vendido nada, pero mi bisabuelo estaba seguro de que se los había vendido a él.Buscó pruebas para demostrar que tenía razón, hasta que encontró un papel firmado por él y éste le tuvo que pagar.
Mucho tiempo después mis bisabuelos se casaron y tuvieron a mi abuela y a su hermana.
ANABELLA HILALE
jueves, 15 de septiembre de 2011
Indicadores para evaluar la calidad de vida
Además de conocer la cantidad de habitantes de una jurisdicción, las cantidad de individuos por sexo y edad, existen formas de medir la calidad de vida de la población. Algunos de estos indicadores son las NBI y la Línea de pobreza. Miren detenidamente este video, para conocer cómo se obtienen estos datos. ¿Para qué le pueden servir estos datos a los gobiernos?
miércoles, 14 de septiembre de 2011
miércoles, 7 de septiembre de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
MINU
Modelo Inicial de Naciones Unidas
Tradicionalmente, un grupo de alumnos de 7º grado de nuestro colegio participa cada año en esta propuesta, representando un país determinado y poniéndose en la piel de un embajador en la ONU.
Debates, discusiones, alianzas, resoluciones, pactos, acuerdos y desacuerdos pueblan los discursos de los alumnos durante la preparación y la vivencia de esta experiencia.
Los invito a ver de qué se trata este proyecto haciendo clik AQUÍ.
viernes, 1 de julio de 2011
Beth va al teatro en vacaciones de invierno
¡¡Organizate con tu grupo para ir al teatro todos juntos!!
lunes, 27 de junio de 2011
Espacio de Asamblea
"El hombre de los pies murciélago",
de Sandra Siemens
Chicos, les dejo un link para que lean una entrevista a la autora de la novela que estamos leyendo en nuestras asambleas y a partir de la cual estamos enriqueciendo nuestros vínculos sociales...
Para leer la entrevista y un bellísimo cuento de la misma autora, hacé clik AQUÍ
lunes, 6 de junio de 2011
Derechos Humanos
Chicos, les dejo dos links para que compartamos estas notas en las que se cuenta sobre las últimas declaraciones de Rosa Roinsinblit, la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo que nos visitó en marzo en la escuela.
Con 97 años sus palabras siguen siendo absolutamente coherentes y están más llenas de fuerza y de vida que nunca. Sin desperdicios!!!
Para leer la declaración de Rosa en la causa sobre la apropiación de bebés, hacé click aquí
Para leer "Una fila para elegir color de piel", clickeá aquí
Con 97 años sus palabras siguen siendo absolutamente coherentes y están más llenas de fuerza y de vida que nunca. Sin desperdicios!!!
Para leer la declaración de Rosa en la causa sobre la apropiación de bebés, hacé click aquí
Para leer "Una fila para elegir color de piel", clickeá aquí
miércoles, 25 de mayo de 2011
La Organización de las Naciones Unidas
Como vimos, esta es la organización internacional más importante. Los invito a que hagan click aquí, para ingresar a la página oficial de la ONU, la exploren e investiguen los siguientes datos:
¿Quién es el actual Secretario General de la ONU?
Luego exploren las pestañas superiores: Paz y seguridad, Derechos Humanos, Desarrollo, Asuntos Humanitarios, Derecho Internacional. Luego investiguen más detenidamente la pestaña "Asuntos humanitarios". ¿Qué organismos especializados tiene la ONU para estos temas? ¿A qué se dedica UNICEF?
¿Quién es el actual Secretario General de la ONU?
Luego exploren las pestañas superiores: Paz y seguridad, Derechos Humanos, Desarrollo, Asuntos Humanitarios, Derecho Internacional. Luego investiguen más detenidamente la pestaña "Asuntos humanitarios". ¿Qué organismos especializados tiene la ONU para estos temas? ¿A qué se dedica UNICEF?
La Gran Guerra
A continuación, una carta de un soldado francés desde el frente occidental, en la Primera Guerra Mundial. Como verán por la fecha en que está escrita, ya casi estaba terminando la contienda, y el ánimo de los combatientes estaba muy deteriorado. 
5/2/18 Francia, por la noche. Cariño mio, Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...) Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo. De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación. Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí. Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...) Laurie |
lunes, 23 de mayo de 2011
Enigma Matemático: Quiero ir al baño!!!
El patio del colegio superior data de 1895. Para ir al baño, hay que atravesarlo. Los días de lluvia, las baldosas flojas guardan frescas sorpresas para los que se atreven a cruzar.
El profesor Félix se ofreció, con la ayuda de los chicos de 7º, a marcar un sendero seguro. Como estaba acostumbrado a que famosos escapistas como Nati Pinot salieran varias veces de sus clases para ir al baño, decidió no hacer tan fácil el cruce.
El que realmente quisiera ir al baño, tendría que aplicarse.
Félix mandó pintar en cada baldosa, un número. Las únicas baldosas que no están flojas ni rotas fueron marcadas con números primos.
Quien quiera atravesar el patio, debe encontrar el sendero correcto. Se puede pisar, entrar y salir moviéndose en forma horizontal, vertical o diagonal, pasando solamente por números primos.
¿Aguantás como para indicar cuál es ese sendero?
El aula está arriba de la baldosa con el número 3 y el baño abajo de la baldosa con el número 213.
0 | 1 | 3 | 7 | 144 |
196 | 727 | 5 | 739 | 13 |
117 | 61 | 115 | 743 | 21 |
286 | 97 | 126 | 19 | 197 |
165 | 229 | 223 | 53 | 193 |
33 | 287 | 213 | 391 | 569 |
"Pablito" de Alicia Villata
¿Qué opinás del cuento? Escribí tu comentario en una hoja y el martes 7/6 lo compartimos.
Fabi.
Fabi.
--------------------------------------------
La Directora del Instituto General de Protección y Guarda del Menor hizo pasar al matrimonio Brehm. Descendientes directos de alemanes, cuya estirpe conservaban, eran altos y elegantes. De buena posición económica, tenían ambos más de treinta años y, luego de intentos infructuosos de engendrar el hijo propio, resignados, habían decidido recurrir a la adopción.
- Deseamos que sea rubio... por los rasgos de la familia, entiende?
La directora Frexas observo la piel pálida, los ojos claros, el cabello luminoso y entendió. Pero dudo.
- Voy a ver -expresó hojeando el voluminoso registro que almacenaba muchas caras morenitas y cabellos oscuritos.
- ¿Que edad prefieren?
- Bueno, si tuviese un par de añitos... ya crecidito -hablo el esposo por primera vez.
- Mejor un bebé -contradijo su mujer.
- Está bien, no hay problemas por la edad -acordaron.
Se percibía el desgaste emocional y los largos años de pronósticos médicos desafortunados. La Directora Frexas continuaba pasando las hojas, luego las retrocedía y revisaba el archivo.
- ¿Prefieren varón o mujer?
- Varón -respondió el esposo.
- También puede ser una nena -contradijo su mujer.
- Está bien, no hay problemas por el sexo -acordaron.
La ansiedad, prisionera del tiempo de espera, se volvía angustiante.
Los dedos regordetes de la funcionaria acariciaban las hojas desde su vértice inferior, con indecisión.
Los dedos regordetes de la funcionaria acariciaban las hojas desde su vértice inferior, con indecisión.
- AGUSTIN -aclaro ante una fotografía de 4 x 4 y de reducida calidad, que exhibía un pequeño rostro de ojillos rasgados y nariz breve - Tiene cuatro meses.
- Continúe por favor.
- MARIANELA -prosiguió ante una niña que posaba triste -, la semana que viene cumple un año.
- Siga, por favor.
- CLAUDIA, seis meses -aclaro frente a un nuevo perfil; pero de pronto observo sobre sus anteojos la mirada expresiva del matrimonio y descubrió la dimensión del amor que tenían presto para ofrecer.
Entonces decidió:
- Este es PABLITO -señalo la imagen de un niño hermoso, de ojos claros y cabello rubio.
- Es grandecito -dudaron al observar las facciones maduras.
- Cumplió cinco años en julio -reafirmo la Directora.
La madre adoptiva prefería un niño de menor edad para beber la experiencia maternal desde su inicio, pero ese rostro angelical contradijo a sus anhelos.
Su imaginación soñaba veloz con la fotografía familiar en un portarretratos de plata, sobre la mesa del recibidor. Y el niño parecía encajar perfectamente en el entorno de los Brehn.
- ¿Podemos verlo? -se apuraron.
Pablito estaba jugando en el arenero del parque, soleado y bullicioso a esa hora de la tarde. Su suave manito deslizaba en gordos puñados los granos de arena a un gracioso balde azul con rostro de sapo. Luego distribuía el contenido en sendos moldes plásticos con figuras de estrella de mar, cangrejo o pez. Entonces, uno a uno, los vaciaba en el paletón y acababa por integrar otra vez la granulosa mezcla.
- Hola, Pablito. -lo saludaron.
El niño les devolvió una luminosa sonrisa.
- Parece que estas necesitando una palita -observo el hombre, con voz susceptible.
Pablito levantó su mano derecha colmada hasta su mayor altura; allí la abrió con suavidad, entonces la arena se convirtió en una cortina vidriosa y granulada que se volvía tornasol en la caída.
- ¿Trajiste caramelos? -le preguntó con inocencia.
Ellos se miraron ante la torpeza de tamaño olvido y se los prometieron para la siguiente vez.
La mujer, embriagada de ternura, lo beso repetidamente.No habían transcurrido más de unos minutos, cuando apareció la pregunta obvia, por lo que la Directora Frexas no se sorprendió.
- ¿Cómo es posible que este niño tan... tan especial aún no haya encontrado unos padres?
La respuesta fue indirecta y apenas audible, porque la Directora bajó la voz al emitirla:
- HIV.
La comprometida crudeza de su significado fue inevitable.
Cuarenta minutos más tarde, Pablito se dejaba acariciar los cachetes por el viento tibio que giraba redondo junto a la calesita.
Cuarenta minutos más tarde, Pablito se dejaba acariciar los cachetes por el viento tibio que giraba redondo junto a la calesita.
Cuando la voltereta lo dejaba frente a la puerta de ingreso del Instituto de Protección y Guarda del Menor, pudo ver cómo el matrimonio descendiente de alemanes atravesaba la verja. El hombre portaba una carpeta con documentos, la mujer llevaba en brazos a Agustín.
Pablito no se sorprendió. Ocurría cada día que una joven pareja, le prometía caramelos para una próxima vez y, momentos más tarde, se marchaba con uno de sus pequeños y provisorios compañeros de albergue.
Revista El Monitor de la Educación n° 17 - 5ta época Julio/Agosto 2008
Iom Hashoá
Con motivo de un nuevo aniversario, abordamos con los chicos diversos temas relativos al nazismo, como "La Noche de los cristales rotos". Además, conocimos el testimonio de una sobreviviente del Holocausto a través de un DVD.
Como cierre, concurrimos al Museo del Holocausto acompañados de algunos papás. Luego hicimos una reflexión conjunta en clase.
Como cierre, concurrimos al Museo del Holocausto acompañados de algunos papás. Luego hicimos una reflexión conjunta en clase.
lunes, 16 de mayo de 2011
Espacio de Asambleas
Compartamos un cuento...
LAS TRES REJAS
El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
-Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia...
-¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas? -preguntó su discípulo.
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad no. Al contrario...
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces... -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
Pongámoslo en práctica!!!
Andy
miércoles, 11 de mayo de 2011
OUR CHANGING WORLD
Watch the video below and the activities will be coming soon....................
http://www.youtube.com/watch?v=lyysL02ZvQ8
miércoles, 6 de abril de 2011
A resolver acertijos
1. Si digo cinco por ocho cuarenta, más dos, igual a cuarenta y cuatro. ¿Es verdad o mentira?
2. ¿Cuánto valen siete sardinas y media, a peso y medio la sardina y media?
3. Un pan, otro pan, pan y medio y medio pan. ¿Cuántos panes son?
4. Pan y pan y medio, dos panes y medio; cinco medios panes, ¿Cuántos panes son?
5. Si un ladrillo pesa un kilo más medio ladrillo. ¿Cuánto pesa ladrillo y medio?
6. Tres medias moscas y mosca y media ¿Cuántas medias moscas son?
7. ¿Cuántas moscas volando son tres medias moscas más mosca y media? 8. Una señora le dice a su amiga: «...hace dos días mi hijo tenía seis años, pero el año que viene tendrá nueve». ¿Es posible?
2. ¿Cuánto valen siete sardinas y media, a peso y medio la sardina y media?
3. Un pan, otro pan, pan y medio y medio pan. ¿Cuántos panes son?
4. Pan y pan y medio, dos panes y medio; cinco medios panes, ¿Cuántos panes son?
5. Si un ladrillo pesa un kilo más medio ladrillo. ¿Cuánto pesa ladrillo y medio?
6. Tres medias moscas y mosca y media ¿Cuántas medias moscas son?
7. ¿Cuántas moscas volando son tres medias moscas más mosca y media?
El golpe y los chicos
Este relato de una talentosa escritora argentina logra acercarte de una manera muy clara a la época de la Dictadura Militar que se iniciò el 24 de marzo de 1976.
”El Golpe y los chicos“
De Graciela Montes
El golpe
Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria. Es el caso de la historia que vamos a contar aquí, algo que pasó en nuestro país hace ya veinticinco años, cuando todos éramos más jóvenes y muchos de los que están leyendo estas páginas ni siquiera habían nacido.
No es una historia fácil de contar justamente por eso, porque nosotros mismos fuimos protagonistas, porque lo que pasó nos pasó a nosotros y no a otras personas, porque son cosas que vimos con nuestros ojos, que vivimos en nuestro cuerpo.
El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado.
Un golpe de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que tienen el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país. Toman presos a todos: al Presidente, a los diputados, a los senadores, a los gobernadores, a los representantes que el pueblo había elegido con su voto, y ocupan su lugar. Se convierten en dictadores. A los amigos los nombran intendentes, jueces, ministros, secretarios... así todo queda en familia. Se sienten poderosos y gobiernan sin rendirle cuenta a nadie.
Aunque, por supuesto, como no les gusta que los vean como a ogros, siempre explican por qué dieron el golpe. Por lo general dicen que es para "poner orden" en un "país desordenado". Sólo que ponen las cosas donde a ellos les conviene. Como no creen en la democracia, tampoco creen en la opinión de las personas. Son tan soberbios que consideran que los únicos que saben lo que le hace falta al país son ellos y nadie más que ellos. Pero como en realidad no saben, y tampoco tienen costumbre de pensar ni de reflexionar demasiado, terminan haciendo estropicios y siempre pero siempre dejan al país un poco o mucho peor de cómo estaba.
En esos casos, las Fuerzas Armadas, que recibieron las armas para defender a los ciudadanos en caso de ataques extranjeros, las usan para golpear la democracia. Y ciertos grupos de civiles -los que no tienen ningún interés en los gobiernos democráticos- los incitan, los apoyan y los aplauden.
En la Argentina hubo varios golpes de Estado antes del que vamos a contar aquí. (...) No fueron todos iguales, ni se produjeron en iguales circunstancias, pero todos desconocieron la Constitución, todos fueron un mazazo a la democracia. Y los argentinos, atontados con tanto golpe, terminamos pensando que era más o menos normal que cada tanto llegaran unos tipos con tanques y ametralladoras y se instalaran en la Casa Rosada.
Pero ninguno de esos golpes puede compararse con el que recordamos hoy, (...) Lo de 1976 y lo que sucedió después fue lo peor que nos haya pasado jamás en toda nuestra historia. (...)
Esta vez las Fuerzas Armadas en su conjunto se habían puesto de acuerdo para cortar de un hachazo el sistema constitucional. El "Órgano Supremo" que se hizo cargo del gobierno -a los golpistas les encantan las palabras altisonantes- era una Junta: estaba integrada por un general -Jorge Rafael Videla-, un almirante -Eduardo Emilio Massera y un brigadier -Orlando Ramón Agosti-. Los tres de perfecto acuerdo, los tres detrás de un único objetivo -o al menos era eso lo que decían en los discursos-: derrotar a la subversión, aniquilar la guerrilla.
A río revuelto
Ese asunto de la subversión fue lo que usaron siempre para justificar lo que siguió, todos los horrores a los que vamos a tener que referirnos. Era un buen argumento en esa época porque el último año y medio había sido caótico y violento y la gente andaba bastante desorientada. Los precios habían estado subiendo día a día. Los diarios traían todos los días noticias de enfrentamientos feroces entre distintos grupos, de huelgas, de asesinatos. Isabel Perón -vicepresidente y heredera de la presidencia después de la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón- no conseguía tomar las riendas de ese país tan convulsionado, y, más que gobierno, los argentinos sentían que había un desgobierno. Eran días en los que todo parecía estar fuera de control. Eso hizo que una gran parte de la población, los que confían siempre en que las "manos duras" arreglen las cosas, le diera la bienvenida al golpe. Fueron muy pocos los que levantaron la voz de protesta. (...)
Tolerar al que piensa diferente, al que tiene otro modo de vivir o de ver las cosas, siempre es difícil. (...) Pero las sociedades son grupos muy complejos, donde conviven muchas ideas, muchas costumbres y muchas tendencias. Algunos argentinos esperan ciertas cosas de la vida, y otros, otras. Algunos creen que las cosas se arreglarían de este modo, y otros, de este otro. Lo que a algunos beneficia a otros, a veces, los perjudica. Vivir en democracia significa vivir con el otro -a veces con el adversario, con el que está parado en otro lado y tolerarlo. Pelear, discutir, enfrentarse, pero tolerarlo.
Claro que, para discutir y tolerar, es necesaria cierta calma, determinado estado de ánimo, y ésas eran épocas muy agitadas, donde pocos parecían dispuestos a detenerse a pensar o a negociar soluciones. Todas las peleas eran peleas a muerte. La guerrilla (...) Eran grupos armados clandestinos -secretos- que aspiraban a tomar el poder. Estaban integrados por hombres y mujeres jóvenes por lo general -a veces adolescentes- (...) que se sentían indignados por las injusticias de la sociedad y creían en la posibilidad de dar vuelta las cosas.
No eran los únicos. Por esos años había un gran deseo de cambio en todo el mundo. (...) Muchos hombres y mujeres habían tomado conciencia de vivir en un mundo injusto y lo cuestionaban todo: la distribución de la riqueza, el que hubiera ricos muy ricos y pobres muy pobres, el hecho de que algunos países dominaran a otros y los manejaran a su antojo, y, en general, el autoritarismo de los que manejaban el poder, lo que se llamaba el sistema, el modo en que estaban ordenadas -por la fuerza todas las cosas. Había grupos, grandes grupos, que opinaban que había llegado el momento de cambiar. Y que trabajaban para que ese cambio por fin se produjera.
Pero el sistema, por supuesto, resistía. Y algunos se convencieron de que el único modo de cambiar las cosas que funcionaban mal era mediante la fuerza; se hicieron guerrilleros, empuñaron armas. Los guerrilleros ansiaban la revolución y no creían en los políticos. Decían que sólo con la "violencia de abajo" se podía derrotar la violencia de arriba", la del sistema. (...)Las organizaciones guerrilleras no duraron mucho, apenas unos diez años. (...) Para comienzos de 1976, la época del golpe, los guerrilleros ya estaban muy debilitados. (...) Y, sin embargo, los golpistas nunca se sacaron la palabra "guerrilla" de la boca, hicieron lo que hicieron hablando siempre de guerra y de guerrilla, como si, del otro lado, hubiese habido un ejército poderoso y equivalente. Pero en realidad no era así. (...) Los golpistas llamaron "guerrillero" y "subversivo" a todo el que no les pareciese dispuesto a plegarse a ese plan oficial y terrible (...) Para aniquilar a los enemigos y "poner en caja" a toda la sociedad los golpistas tenían un estilo, el del cuartel, y un método, el del terror. Como militares que eran lo militarizaron todo e hicieron que los civiles nos sintiéramos soldados. El país entero se convirtió en un gran cuartel, y en los cuarteles, ya se sabe, hay mucho grito y poca oreja: órdenes, consignas, y la sociedad, calladita, obediente, y sin poder hacerse oír. Más que gobernar mandaban, decretaban, vigilaban, censuraban, acallaban, recortaban, uniformaban todo.
En el pozo del terror
El terrorismo siempre es atroz, paraliza, destruye la vida y las esperanzas de las personas; estalla una bomba en un supermercado, vuela por el aire un edificio, matan al hijo de cierto personaje... Los terroristas son el peor modelo de intolerante y de faccioso. Pero lo habitual es que los terroristas lancen sus ataques contra el poder. En este caso fue al revés: desde el poder, desde el gobierno, se organizó cuidadosamente un plan para dominar por el terror, para paralizar de miedo a la población y obligarla a marcar el paso.
El maldito plan consistió en secuestrar, torturar y asesinar en forma clandestina a más de 30.000 personas. 30.000 argentinos y extranjeros entre los que había médicos, estudiantes, gremialistas, monjas, sacerdotes, obispos, escritores, políticos, jueces, agricultores, obreros, maestros, conscriptos, científicos, artistas, periodistas, bebés, niños y guerrilleros.
Todo se hacía en forma secreta, por lo general durante la noche y de manera muy violenta. Los Grupos de Tareas, como se llamaba a los que se ocupaban del "trabajo sucio", entraban por la fuerza en las casas y se llevaban -"chupaban", decían ellos- a uno, a varios o a todos los miembros de la familia. Y, de paso, robaban lo que podían, un televisor, ropa, cuadros, dinero... Iban armados hasta los dientes, aunque sólo fuese para desbaratar una familia que estaba mirando la televisión. Para asustar, solían anunciarse antes con un gran corte de luz o con una explosión o arrancando una puerta de cuajo. Golpeaban a los secuestrados, los maniataban y les vendaban los ojos antes de llevárselos (ellos, con esa jerga "de oficio" que tenían, decían que los "tabicaban"). A veces los vecinos los oían entrar y hasta habrá habido muchos que, por la mirilla de la puerta o por entre las tablitas de las persianas, hayan visto meter a los secuestrados a los empujones adentro de un auto -los favoritos eran en esos tiempos los Falcon verdes-, pero por regla general esos vecinos no contaron nada; el terror cumplía con su función y ellos estaban aterrados.
Los secuestrados eran trasladados luego a los centros de tortura, que también eran secretos. Funcionaban en el sector más apartado de un cuartel, en una fábrica abandonada, en el sótano de una comisaría, en los fondos de un hospital, en un viejo casco de estancia, en un chalet apartado... Hasta allí los llevaban y ahí quedaban hundidos. A partir de ese momento esos secuestrados pasaban a ser "desaparecidos". Nadie daba cuenta de ellos, nadie sabía adónde estaban. La familia o los amigos comenzaban a buscarlos desesperadamente. Y, si daban con algún juez no demasiado aterrorizado y dispuesto a hacer justicia -un juez valiente-, presentaban un habeas corpus, que es como se llama la reclamación legal por alguien que se supone detenido y no aparece. Pero nunca conseguían averiguar nada. Recurrían a la Iglesia, a los obispos; trataban de que los recibieran las personas más influyentes de la sociedad... Pero nada. Como si se los hubiese tragado la tierra. La policía decía que no sabía nada. Las Fuerzas Armadas decían que no sabían nada. Los desdichados habían caído en el pozo del terror, se los había devorado el gobierno del Proceso.
Hoy todos sabemos lo que sucedía en esos lugares y hasta se ha logrado identificar muy bien dónde estaban ubicados y cómo estaban organizados. La CONADEP, una comisión de notables que se reunió en cuanto el país regresó a la democracia, se ocupó de recoger los testimonios en torno a los desaparecidos y de reunirlos en un libro que todos tendríamos que leer, el Nunca más.
Los propios secuestradores hablaban en clave de esos lugares de horror y les ponían terribles nombres de fantasía: El Vesubio, El Olimpo, La Cacha, La Perla, El Atlético, La Escuelita, el Sheraton... En algunos casos, estaban ubicados en medio de la ciudad, y los vecinos de los alrededores podían oír los gritos desgarradores de los torturados, los sollozos y los tiros -y también la música estridente con la que trataban de taparlo todo-, y a veces veían sacar féretros o grandes bolsas de polietileno con restos mutilados.
Algunos secuestrados que fueron luego liberados o que lograron escapar pudieron contar los horrores que allí se vivían. Allí era donde se los torturaba para que diesen los nombres de otros disidentes que, a su vez, serían "chupados" y torturados. Se los colocaba sobre una mesa o “parrilla" y se los golpeaba, se los picaneaba, se los mutilaba, a la vez que se les hacían preguntas que para muchos eran incomprensibles. Nunca estaba claro qué querían de ellos. Primero torturaban y después pensaban; o tal vez ni siquiera hayan llegado a pensar nunca. A un grupo de adolescentes de la ciudad de La Plata los secuestraron en una triste noche que se recuerda como La noche de los lápices, los torturaron y los asesinaron simplemente porque habían tomado parte en una campaña en favor del boleto estudiantil. Muchos murieron nada más que porque sus datos estaban en alguna agenda que a ellos les parecía comprometedora.
La mayor parte de los que soportaron esos tormentos murieron o fueron asesinados. Pero no “aparecieron" jamás. A veces se los guardaba ahí adentro durante un tiempo y después se los fusilaba y se los enterraba secretamente, para que nunca más fuesen encontrados o se los arrojaba desde aviones o helicópteros al río, porque los torturadores estaban ansiosos por deshacerse de esos cuerpos que los molestaban demasiado. Todavía siguen apareciendo huesos, restos de desaparecidos enterrados como N.N., como desconocidos.
Algunas mujeres que habían sido secuestradas cuando estaban embarazadas tenían sus hijos en esos centros de detención. A veces las llevaban a parir en secreto en un hospital, pero otras veces parían en un pasillo, o en la mesa de torturas, entre las risas y burlas de sus secuestradores, y luego se las obligaba a limpiar el lugar de rodillas. Por lo general no volvían a ver a sus hijos: los torturadores se los robaban, se quedaban con ellos.
Es difícil entender lo que puede pasar por la cabeza de un torturador, de alguien que hace sufrir a otro cuando el otro no puede defenderse, que lo golpea, lo mutila, le aplica descargas eléctricas, lo asfixia, lo viola, le arranca al hijo sin compadecerse, sin que le dé pena y vergüenza el sufrimiento de esa persona que tiene adelante. También es difícil entender cómo pudo haber habido médicos que se hayan ocupado de vigilar "el punto justo", para que los torturados no se muriesen en las mesas de tortura antes de haber entregado la "información" deseada, cómo hubo enfermeras y sacerdotes dispuestos a colaborar con ellos.
Pero lo cierto es que hubo muchos argentinos que hicieron ese trabajo. Tal vez consideraban que esas víctimas eran enemigos y que, por lo tanto, no merecían piedad ni justicia. O tal vez, por atroz que nos parezca a nosotros, lo consideraban sencillamente un deber de subordinados, una tarea, y hasta un modo de ganarse la vida. Porque lo cierto es que obedecían órdenes muy precisas, no eran locos que se ponían a torturar por su cuenta; torturaban porque los habían mandado torturar y porque eran demasiado cobardes para negarse a cometer un crimen. Había horarios de trabajo, formularios, expedientes, jefes, sueldos, burocracia.
Fragmentos del libro “El golpe y los chicos” de Graciela Montes, Editorial Gramón-Colihue
Fabi Ludman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)