martes, 27 de septiembre de 2011

Tango, de mujeres y hombres

See full size image




Un poco de historia

La poesía costumbrista, como el tango, se apoyó en las tradiciones autóctonas, la forma de vida  del porteño, el paisaje urbano de  cada época y la decisiva influencia de la inmigración, siendo ésta un factor de cambio social tan significativo que se convirtió en importante fuente de inspiración por diversas razones.
 
La  Ley Avellaneda abrió en 1880 las puertas de la inmigración europea, siendo la Argentina la segunda receptora de hombres y mujeres de todas las latitudes después de Estados Unidos. El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires fue espectacular en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX por la afluencia de familias procedentes de Europa y Medio Oriente que escapaban al hambre y a la miseria. Tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, situación que se repetiría en las décadas del treinta y cuarenta con la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, llegarían renovadas corrientes inmigratorias de variada procedencia y elevadas cargas de nuevas costumbres, rápidamente asimiladas por toda la ciudadanía, especialmente por las raíces que se fortalecieron a través de los descendientes.

El lugar de la mujer

En los comienzos del siglo XIX, en el Río de la Plata,  se tomó el modelo europeo, en el que la mujer quedaba reducida a partir del ascenso de la burguesía a una condición de inferioridad que no difiere de las épocas anteriores. Fue Tomás Manuel de Anchorena, quien en  1828 en la sesión de la Cámara de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, se opuso tenazmente a la educación de la mujer: “…ella sólo debe llenar los deberes de madre.”. Pero, a pesar de toda esta situación desfavorable, en el Censo Nacional de 1869 –durante la presidencia de Sarmiento– se reveló que casi el 50% de la población económicamente activa eran mujeres. Este desplazamiento masculino se debió a la constitución de ejércitos para sostener los conflictos interprovinciales y la guerra de la Triple Alianza (1865-1870). La mujer fue dejando el adentro y ganando el afuera. Se destacaron Rosa Guerra (educadora y poetisa), Juana Manso (educadora y periodista) y Trinidad Guevara (actriz), muy cuestionada por su vida amorosa ya que ella eligió vivir sin máscaras. Además, Juana Manuela Gorriti primera novelista argentina, la poeta Alfonsina Storni (1892-1938) y  Cecilia Grierson,  primera médica argentina recibida en 1889.

La mujer en el tango

 Esta reseña histórica tiene la intención de mostrar en qué contexto social aparece la integración de la mujer en el tango, un mundo hegemónicamente masculino en sus inicios. La figura femenina estuvo siempre presente en el Tango a través del baile, como cupletistas en las primeras épocas, luego escritoras de letras, compositoras de música, intérpretes  e investigadoras. Sobre todas ellas, aparece en las mismas canciones, como protagonistas,  la figura emblemática de  la madre y contrapuesta a ésta, la mujer “perdida”.
Numerosas mujeres, para poder pertenecer al movimiento artístico,  tuvieron que travestirse, como la periodista María Luisa Carnelli, considerada la primera letrista de tango y la más fecunda. Ella firmaba como Mario Castro (nombre de su hijo) y Luis Mario, su nombre invertido y masculinizado. Micaela Sastre, hija de educador Marcos Sastre, también firmó con el nombre de su hijo, Rodolfo.

 Un poco más sobre la mujer en el tango



Tita Merello, más conocida como Tita de Buenos Aires, merece destacarse por ser  un símbolo de la Ciudad al igual que el Obelisco y Gardel. Fue una mujer avasalladora, caprichosa, sensible y  temperamental. Cantante, actriz, compositora y autora. Se puso una coraza para sobrevivir en un medio hostil a la mujer.
Otras autoras, compositoras y cantantes fueron Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Mercedes Simone, Ada Falcón, quienes aportaron belleza y voz al tango. En los años sesenta Susana Rinaldi establece una ruptura estética para las tangueras. De fuerte personalidad, actriz sobre el escenario e intérprete, impacta de tal manera que dejan de oírse las estridencias de pito adoptada por muchas intérpretes anteriores que, en realidad, era una imposición masculina. Surge, también, en esos años una nueva poética en la letra del tango, siendo su máxima representante Eladia Blazquez.

Video n°1




Las letras de tango


El tema de la mujer en el tango tiene varias raíces que pueden ubicarse en la ideología social de la época: el machismo en la cultura occidental, los prejuicios, valores e ideas imperantes y, finalmente, el lugar que fue ocupando la mujer en cada momento histórico. La mirada de la mujer en el tango puede focalizarse según tenga un rol activo como  cantante, instrumentista, compositora de letras o música de tango. Pero también podrá ser  sujeto destinatario de las canciones, o sea,  objeto/personaje de la lírica tanguera. 
Hay otro aspecto para analizar, las letras de tango tienen una profunda carga simbólica y sobre todo en el tema de la madre. En las primeras décadas del siglo XX la letra  tanguera oscila entre las relaciones amorosas incompletas y frustradas y la recurrencia sobre la “madrecita buena”. Alrededor de 1920 había una tasa decreciente de natalidad, era tan preocupante que le pusieron un nombre técnico “denatalidad”. Ésto tiene una explicación: el gran desequilibrio demográfico (inmigrantes en su mayoría hombres solos). La trata de blancas no fue una solución ya que esas mujeres eran traídas para satisfacer los deseos sexuales de los hombres solos y no para poblar el país. El pánico a este fenómeno de “denatalidad” promueve un nuevo ideal femenino “virginal, higiénica, nodriza y amorosa”, es decir, “la madrecita buena, sacrificada y sobre todo asexuada”. Estos mandatos tan fuertes bajan al pueblo a través de la moral religiosa, la escuela y, también,  a través de los medios masivo de comunicación. 

Video n°2






Nuevos escritores.

             Nos emocionamos mucho con la historia de Vladimir, el abandono de su pueblo natal, la llegada a América, su vida en Entre Ríos... Y quisimos, al igual que Perla Suez, su autora, escribir recuperando la riqueza de nuestra historia familiar, recreándola en bellísimas narraciones que compartimos y disfrutamos mucho en el aula.
Para que los lectores de este blog, también, puedan vibrar con nuestros relatos, van dos cuentos de regalo.


Nos habíamos amado tanto…

Ésta es la historia que vivió una niña llamada Fortuna que vivía en El Cairo, Egipto; tenía 12 años, vivía con sus padres y sus dos hermanas.
Una vez, saliendo de la escuela, se encontró con un señor muy alto y muy elegantemente vestido. Fortuna se quedó maravillada al verlo. Esa noche no pudo pegar un ojo pensando en quién era ese hombre, de dónde había salido y cómo podría hacer para volver a verlo.
A la mañana siguiente su madre la despertó para ir a la escuela, Fortuna saltó de alegría y se puso el mejor vestido con el deseo de encontrarlo.
Mientras caminaba, la niña miraba para todos lados. En un momento su hermana Victoria le preguntó:
-¿Qué te pasa? Te noto diferente.
- No, no es nada- Respondió Fortuna.
Esa tarde volviendo del colegio y pensando que no lo iba volver a ver más, de repente, levantó su cabeza y él estaba ahí. Ella se acercó y él la saludó con un movimiento de cabeza. Ella se inclinó y  devolvió el saludo. Se miraron y comenzaron a  reírse. Él se presentó y le dijo en un perfecto francés que su nombre era Iaakob y ella le contestó que el suyo era Fortuna.
Pasaron varios días en los que él la acompañaba hasta la casa. Ella estaba muy enamorada.
Él le propuso matrimonio y ella y sus padres estallaron de felicidad. Pero al día siguiente, él  le dijo que se iría con su familia a la Argentina y querían que ella fuera con ellos. Pero era imposible, sus padres nos se lo iban a permitir si no se casabann y ya no había tiempo para eso. Él le prometió que la mandaría a buscar.
Pasaron varios meses y ella no sabía nada de él,  estaba muy triste hasta que un día  recibe su primera carta que él le envía desde la Argentina, diciéndole que prepare  sus cosas y se vaya con su familia para allá. Sus padres decidieron que primero viajaran: Fortuna, Victoria y Salomón, y por último, ellos.
El viaje fue muy largo, conocieron gente de muchos lugares y todos estaban muy ansiosos por llegar a  la Argentina. En el barco se hicieron nuevos amigos, entre ellos había un matrimonio de viejitos que los cuidaban como si fueran sus propios hijos.
Se vivían alegrías y tristeza, se compartían comidas, bailes y juegos.
Un día Fortuna conoció a una familia muy buena que tenía un hijo llamado Isaac. Él era muy simpático y le gustaba contar historias fantásticas y hacer muchas bromas, Fortuna y sus hermanas podían pasar horas escuchándolo.
Rebecca, la mamá de Isaac, era la mejor cocinera del barco y siempre  los invitaban a comer.
Fortuna y Victoria eran grandes costureras y se encargaban de los arreglos para que todos lucieran bien.
Salomón e Isaac se hicieron muy buenos amigos e Isaac le confió su amor hacia Fortuna..
Ya estaban llegando a la Argentina y el sueño se hacía realidad. Ella sentía una gran alegría por volver a encontrarse con Iaakob, pero a  la vez sentía una gran tristeza por dejar a Isaac y su familia que sentía como propia.
Isaac le propone que vivieran todos juntos en la Argentina, entonces, Fortuna decide contarle la verdad : ella estaba en la Argentina para casarse con otro hombre.
Él se puso triste y le dijo que él también la amaba y quería casarse con ella.
Cuando se bajaron del barco, ella se encontró con los padres de Iaakob y ellos le cuentan la mala noticia que él se había ido a  trabajar  a Estados Unidos, ya que era una gran oportunidad para él. A ella se le cayeron algunas lágrimas, pero al verlo a Isaac a su lado, sintió que el era el hombre con el cual quería formar una familia.
Se casaron, vivieron felices y tuvieron  once hijos, entre ellos, Rosa, mi abuela.


EDEN  DAYAN


                Aquellos tiempos ...


Mi bisabuelo venía de la guerra, se había escapado pero también había luchado. Cuando venía en el barco conoció a mi bisabuela que también se escapaba  de la guerra. Ella estaba con sus hermanas y él con su hermano. En el barco se habían hecho de  muchos amigos. Al llegar a Buenos Aires ellos también se habían hecho amigos entre sí y, de tanto verse, se pusieron de novios.
Cuando llegaron no tenían dinero, entonces, a mi bisabuelo se le ocurrió empezar a  manejar un camión, poco tiempo después encontró otro  trabajo que era manejar colectivos, y como era muy ahorrativo, a los cuatro años de haber llegado, se compró un colectivo y, al poco tiempo de tenerlo, lo vendió y se compró su primer taxi. Finalmente, compró una flota de taxis. Mientras tanto, mi bisabuela trabajaba en una fábrica de manteles como empleada y después fue jefa.
Les costó mucho adaptarse porque todo era nuevo, es decir, las costumbres, las comidas, la gente y el barrio.
Luego de un tiempo, mi bisabuelo quiso vender sus taxis y quien se los iba a comprar era un señor que había luchado contra él en la guerra. Cuando se reunieron para conocerse, ambos se dieron cuenta que se conocían, sin embargo, ninguno dijo nada.
Mi bisabuelo le vendió la flota de taxis, pero éste nunca le pagó. Entonces,  él lo fue a buscar  a la casa y este señor le decía que a él nunca le había vendido nada, pero mi bisabuelo estaba seguro de que se los había vendido a él.Buscó pruebas para demostrar que tenía razón, hasta que encontró un papel firmado por él y éste le tuvo que pagar.
Mucho tiempo después mis bisabuelos se casaron y tuvieron a  mi abuela y a su hermana.

ANABELLA HILALE
                                                                                      
                                                                 


jueves, 15 de septiembre de 2011

Indicadores para evaluar la calidad de vida

Además de conocer la cantidad de habitantes de una jurisdicción, las cantidad de individuos por sexo y edad, existen formas de medir la calidad de vida de la población. Algunos de estos indicadores son las NBI y la Línea de pobreza. Miren detenidamente este video, para conocer cómo se obtienen estos datos. ¿Para qué le pueden servir estos datos a los gobiernos?